La irrupción de la pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba tanto a las agendas como a los agentes informativos de todo el mundo. Ningún medio de comunicación ha podido mantenerse ajeno al desarrollo de los acontecimientos que, inicialmente, estuvieron enfocados en el Sudeste Asiático, para luego trasladarse al continente europeo y a todas las Américas.
Géneros informativos e interpretativos, dentro del periodismo científico y de divulgación, tuvieron que asumir con responsabilidad las exigencias de las diversas audiencias, las cuales requerían urgentemente de datos precisos referidos a las formas de contagio y síntomas del coronavirus. A su vez, los formatos de opinión tuvieron que nutrirse de las apreciaciones de médicos y virólogos especialistas, con la finalidad de no incurrir en la desinformación, que suele desencadenar pánico y caos en el público.
- Análisis del contenido visual en la cobertura informativa del virus SARS-CoV-2 y la Covid-19 en las revistas de divulgación científica españolas en el entorno digital
Aida María De Vicente Domínguez | Mireya Rocío Carballeda
Universidad de Málaga (España) - Comunicación responsable en infografías digitales publicadas por empresas farmacéuticas
Paola Eunice Rivera Salas | Hilda Gabriela Hernández Flores
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) - Facebook Live como una nueva forma de consumir noticias. Una mirada al usuario digital peruano
Carolina L. Albornoz-Falcón | Mariela Luján-Escribano
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) - Una lectura de la migración de venezolanos a Colombia a través de los memes que circulan en redes sociales: revanchismo y representaciones perversas
Sandra Marcela Lobo Ojeda
Universidad Santo Tomás (Colombia)
Juan Carlos Córdoba Laguna
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
Álvaro Lizarralde Díaz
Taller Creativo de Comunicación Aleida Sánchez (Colombia)
Alexánder Torres Sanmiguel
Universidad Santo Tomás (Colombia) - El rol de las marcas fabricantes ante las demandas sociales. Análisis del anuncio de cambio de marca de los productos “Negrita” por la empresa Alicorp
Viviana Rivas Gonzales | Carolina Tello Giusti
Pontificia Universidad Católica del Perú - La vejez y el género en las telenovelas de mayor audiencia. Argumentos de una propuesta para una telenovela sobre envejecimiento activo a través del entretenimiento educativoSandra Leal Larrarte
Universidad del Quindío (Colombia)
Martha Estela Pérez García
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Lilia Inés López Cardozo
Universidad del Quindío (Colombia) - Creación de la marca Seúl a través del Hallyu
Julia Rodríguez Castillo | Ana Almansa Martínez
Universidad de Málaga (España) - La comunicación organizacional: entre la ley del sistema y la función sintáctica
Rafael Ávila González | José Alfredo Andrade García
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa (México) - Medios alternativos de Medellín. Tendencia de los temas en su agenda
Mónica Valle Flórez
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación virtual
Geraldine Martínez García
Universidad de San Martín de Porres (Perú) - O Amigo americano: Cultura e Imperialismo em tempos de “Boa Vizinhança”
Sandro Santana
Universidade Federal da Bahia (Brasil) - El clickbait y su influencia en la modificación de la estructura de la noticia en el Perú
Juan Pablo Peña Salas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú)